top of page

La Sociedad del Conocimiento

Foto del escritor: jaravapajaravapa

Actualizado: 15 oct 2019

Conocimiento

El conocimiento es un proceso humano y dinámico que se orienta a algún fin, con intención y perspectiva (Nonaka y Takeuchi, 1995), que es específico y atiende al contexto donde se genere, que es individual antes que grupal y que se asocia con la pericia, la competencia y la capacidad de actuar de cada individuo (Sveiby, 1998).

CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento por sí solo posee características:

•Es tácito, debido a que cada significado del mismo

•es vulnerable a las experiencias particulares de la persona que lo posee • Es dinámico, debido a que se orienta a la acción, es capaz de generar nuevos conocimiento, transformarse y en la mayoría de los casos se perfecciona • El delimitado, atendiendo a los esquemas de creación existentes en el cerebro humano que lo procesa • Es movible, debido a su capacidad de transferencia entre las personas



El Ciclo del Conocimiento

este ciclo está dado por los siguientes procesos que transforma la información en conocimiento:

Crea, Identifica, Organizar, Preservar, Evaluar, Difundir, Asimilar Transformar.



¿Qué es la sociedad del conocimiento?

Es la sociedad que considera el conocimiento como activo fundamental para el progreso y que centra sus esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. El objetivo es encauzar este conocimiento hacia fines positivos que permitan el desarrollo de una sociedad avanzada, racional, equitativa y comprometida con el bienestar de las personas y con el cuidado del entorno natural.

El mundo de hoy se encuentra marcado por dinámicas transformaciones que han llevado a

calificarlo como sociedad industrial, sociedad posmoderna, era del conocimiento. Cualquiera que sea la denominación, siempre apunta a los vertiginosos cambios operados en la sociedad que otorgan un nuevo papel al conocimiento en su configuración. Se habla de un redimensionamiento de la utilidad del conocimiento para que alcance todos los sectores y esferas y reporte un beneficio a la totalidad de la humanidad. 

Importancia de la sociedad del conocimiento en el siglo XX!

Las organizaciones en la actualidad deben contar con la capacidad de gestionar la combinación de conocimientos, materiales, técnicas y procesos para crear productos, procesos y servicios con características distintas a los ya existentes. Esto proporciona a las organizaciones tanto oportunidades de mejora como capacidades internas de gestión para enfrentar presiones competitivas y riesgos, asumiendo estrategias empresariales, liderazgos y estilos administrativos innovadores.

La capacidad de una sociedad, así como de una empresa, para adaptarse a los requisitos de los avances tecnológicos y para adaptar tecnologías avanzadas a sus propios objetivos y circunstancias, dependerá en parte, al igual que su capacidad para innovar, de las habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas para resolver los problemas realizando actividades con la

participación de las personas para el logro de los objetivos a través de la eficiencia y así lograr en un contexto exigente y complejo. Esto se logra al optar por un pensamiento estratégico de concepción racionalista, evolutivo y procesal, desarrollando estrategias optimas para buscar la máxima utilidad. Es por esto que la sociedad de conocimiento deberá visualizar como un recurso estratégico ser innovador para producir ese mundo diferente. Por lo tanto las organizaciones multiplicarían su valor si conociera y aprovechara el conocimiento acumulado, la capacidad de aprendizaje, los aspectos culturales, y las personas.

La Sociedad del conocimiento y la globalización


Esta importancia se encuentra implícita en la definición de la misma Globalización, ya que la globalización esta inmersa en la sociedad del conocimiento ya que este fenómeno esta llevando a formar una sola cultura global y es precisamente la cultura de la información y del conocimiento. En este contexto de análisis, cabe decir que es cierto que a través de la globalización se han producido profundas transformaciones en los sistemas de producción y distribución de las riquezas, y por consiguiente en el conocimiento. La globalización ha sido el gran patrocinador de la cultura del conocimiento por los avances tecnológicos, culturales y abundante información del cual viene acompañada.


Ejemplos de Sociedad del conocimiento en nuestra vida diaria.

el ejemplo más diciente es nuestra especialización virtual en una universidad que se encuentra a muchos kilómetros de distancia de nuestro lugar de residencia, así como las cantidades de libros que consultamos sin salir de nuestras casas, de igual forma podemos visitar a cualquier museo que se encuentre en Europa con la nueva tecnología de gafas en 3D.



Bibliografía

Cabrera, R. J. A. (2012). Sociedad del conocimiento, ¿somos competitivos?

(Mejia Rocha & Colín Salgado, 2013) Valhondo, D. (2008). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos.

Vargas, E. (2008). Arquitectura del cambio organizacional: liderazgo, gestión del conocimiento e innovación tecnológica. Bogotá: Universidad de los Andes. Revista de Ingeniería, 28, 9-14

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_gestion_del_ conocimiento.htm. Conceptos de gestión del conocimiento. Fecha de consulta: mayo 2013.

https://youtu.be/Czz3jNKQzIY sociedad del conocimiento




6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctame 

Tel: 914-123-456

info@misitio.com

  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2023 por Diego Serrano. Creado con Wix.com

Success! Message received.

bottom of page